Mostrando entradas con la etiqueta experiencias gastronómicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencias gastronómicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

DE TAPAS POR GRANADA



Granada, situada a los pies de Sierra Nevada, es todo, museos, es historia viva, arquitectura, flamenco, montaña nevada, valles verdes y playas, todo en un mismo lugar.
Como bien es sabido, la ciudad es conocida mundialmente por su monumento más prestigioso, la Alhambra, pero su riqueza histórica, cultural, artística y patrimonial va mucho más allá.

Visito Granada, desde hace muchos años y cada vez descubro nuevos rincones, es un lugar muy especial no solmente por sus edificios, sus sitios relajantes...sino también por su cocina.

Aprovechando que ha sido hace muy poquito el día mundial de la tapa, aquí os dejamos nuestro pequeño homenaje a este evento gastronómico.

En esta entrada queremos compartir una ruta de tapas, quienes disfrutamos de esta ciudad nos vemos envueltos por el embrujo de esta forma de degustar la oferta gastronómica.

El tapeo es una de las mejores formas de conocer Granada, ir de "bar en bar" probando sus especialidades, callejeando...es saborear la ciudad y hacerse granadino por momentos.

La calle de tapeo por excelencia en Granada es la famosa calle Navas, pero ésta la vamos a dejar para otra ocasión, proponemos otro recorrido.


Iniciamos nuestro tapeo por el Bar Restaurante Los Manueles, en Granada desde 1917, uno de los lugares con más solera, situado en Plaza Nueva.
No os perdáis sus típicas croquetas que le dan fama...las acompañan con escarola.
También muy recomendables, las migas, abundantes y gustosas.


En la Glorieta Europa, Bar Alambique, especialidad en cocina de autor con raíces vascas, donde pudimos degustar unas croquetas de morcilla exquisitas y donde preparan las mejores hamburguesas de buey.


La Cueva, tiene varios locales donde poder degustar excelentes productos de cerdo. El local está lleno de jamones y al pedir una cerveza o vino se acompaña de una tapa de rico embutido servido sobre papel de estraza.
Un placer a un precio más que asequible.

Bar Aliatar, en la calle San Sebastián, 4, legendaria bocadillería desde 1947 en Granada.
Destacar los bocadillos fabulosos que probamos con pan hecho por ellos mismos, de alcachofas con anchoas, el perrito (con salchichas de tripa natural), de riquísimo jamón serrano, y el más solicitado por los granadinos, el San Francisco, con lomo y ensalada.


Y después de tapear, tradición desde que visito Granada es el paseo hasta la heladería "Los Italianos", se inauguró en 1936, su fórmula artesanal nos tiene embelesados.
La cassatra y la horchata son sus productos estrella, insuperables, un placer que no os podéis perder justo enfrente de la Catedral.


No podemos irnos de esta hermosa ciudad sin visitar, en Santa Fé,  un lugar histórico, Casa Isla, donde se inventó el pionono, pastel más famoso en Granada.
Su origen se remonta al año 1897 cuando Ceferino Isla abrió su propio obrador de pastelería, muy devoto de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad, quiso rendir homenaje al Papa Pio IX (Pío Nono) de aquí el nombre de este delicioso dulce.




El pionono, tiene una fina lámina de bizcocho enrollado en forma de cilindro y encima se cubre con una crema tostada espolvoreada con canela, la idea era darle la rechoncha forma papal cubriéndola con coronilla de crema tostada y azucarada.
Es un pastel de bocado, sumamente mojado, nada empalagoso y con una extraordinaria textura.

Y qué mejor que terminar esta entrada con Federico García Lorca y su poesía a esta joya mora, Granada:

"Granada, calle de Elvira,
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.
Una vestida de verde,
otra de malva, y la otra,
un corselete escocés
con cintas hasta la cola.
(...)
Nadie va con ellas, nadie;
dos garzas y una paloma.
Pero en el mundo hay galanes
que se tapan con las hojas.
La catedral ha dejado
bronces que la brisa toma;
El Genil duerme a bueyes
y el Dauro a mariposas."

¿Qué os parece si nos vamos de tapas por Granada?

Piedi

lunes, 20 de mayo de 2013

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN EL MERCADO DE LA RIBERA III


El tercer viernes de cada mes, como viene siendo habitual, se celebra en el Mercado de la Ribera una jornada gastronómica.

En esta ocasión ha sido una jornada bastante reducida en cuanto a duración de tiempo, ya que se trataba únicamente de demostrar cómo se puede utilizar la fruta como elemento decorativo en nuestras mesas.

Y hay que decir que no todos tenemos las habilidades suficientes para llevar a cabo ese "tallado" en la fruta.

De eso se ha ocupado Amador Orbea, profesor de la Escuela Superior de Hostelería de Artxanda.



A lo largo de los minutos, y con una destreza digna de mención, ha ido "esculpiendo" pétalos de flores en una enorme sandía.

Previamente ya había realizado esta tarea en otra sandía, expuesta sobre el mostrador al lado de unos peces elaborados igualmente con la pulpa y corteza de dicha fruta.


También había realizado con fresas un pequeño ramo de flores tallándolas previamente, ensartadas en brochetas de madera.

Y lo mismo con physalis, pero éstos sin tallar, sólo colocados a modo de flores en un jarrón, ensartados en brochetas también.


Por último prepararon un cóctel multifruta compuesto por sirope y zumo de manzana verde, zumo de piña y uva que ofrecieron a todos los asistentes en unas cocteleras de lo más vistosas, en color rosa chillón, como podéis ver en las fotos.


Otra jornada más, en la que continuamos aprendiendo todo lo referente a los distintos productos, en este caso frutas, que podemos adquirir en el Mercado de la Ribera.

Volveremos en la próxima.

viernes, 26 de abril de 2013

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN EL MERCADO DE LA RIBERA II


Continuando con el programa de actividades promocionales del Mercado de La Ribera para este año 2013, el viernes 19 de Abril tuvo lugar otra jornada gastronómica, dedicada esta vez a los pescados, concretamente al pescado azul.

Después de destacar sus bondades desde el punto de vista nutritivo y de la salud, los cocineros de la Escuela de Hostelería de Artxanda pasaron a elaborar varias recetas cuyo ingrediente fundamental fueron las anchoas.


La carne de la anchoa tiene un sabor fuerte y aromático, es muy rica en proteínas (de alto valor biológico) y grasas: de hecho, contiene un 12% de grasa saludable (omega 3). Apenas contiene hidratos de carbono, pero es una fuente importante de hierro, sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio y vitaminas liposolubles A y D.

Cabe destacar que, cuando la anchoa se consume entera, sobre todo en conserva, se aprovecha el calcio que contienen sus espinas. De hecho, la cantidad de calcio que aportan 100 gramos de este pescado es similar a la de un vaso de leche.

Así pues, las anchoas constituyen un alimento de gran calidad: disminuyen el colesterol nocivo y los triglicéridos y evitan la agregación de plaquetas a las paredes de arterias y venas. De ahí su papel destacado en la prevención de enfermedades cardiovasculares: aumentan la fluidez de la sangre, lo que previene la formación de trombos o coágulos.

           

La anchoa, junto con la merluza, es el principal alimento relacionado con la alergia por anisakis, según los últimos estudios realizados por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Este parásito se localiza en las vísceras del pescado y pasa al músculo del pez cuando muere.

El anisakis se ingiere cuando se toma pescado crudo o poco cocinado, por lo que las semiconservas de anchoas y los boquerones consumidos crudos, macerados en ajo, aceite y vinagre, constituyen un foco potencial de esta infección. De ahí que los cocineros comentasen que, para evitar ese problema, es conveniente congelar el pescado entre 24 y 48 horas.

Una vez descongelado, se colocan las anchoas en un bol con vinagre y se dejan, como máximo, 40 minutos o 1 hora, hasta que blanqueen. Luego se escurren bien, se salan y se cubren con aceite de oliva, ajo y perejil picaditos.


Como curiosidad diremos que, tanto el aceite como el vinagre y la sal utilizados, provienen de nuestra propia comunidad: aceite de la Rioja Alavesa, vinagre de vino de Orduña y sal líquida de las Salinas de Añana.

Este método también podemos aplicarlo a otros pescados azules: verdel, bonito, chicharro...


A continuación elaboraron un pastel de anchoas con tomate concassé: sobre una base de hojaldre (horneada con peso encima para que no suba) de unos 10 x 10 cm., se coloca un sofrito de tomate en trocitos (concassé), cebolleta, ajo y las hierbas aromáticas que más nos gusten (perejil, orégano, romero, albahaca); y encima del sofrito, las anchoas marinadas, una salsa vinagreta y un poquito de aceite de perejil.


Después hicieron un plato muy sencillo: unos boquerones ligeramente pasados por harina y fritos, acompañados de una piperrada y aros de cebolla fritos.
Los aros de cebolla pueden proceder de cebollas rojas de Zalla, con lo que la calidad del plato aumenta considerablemente.


Para finalizar, elaboraron unas anchoas rellenas de piperrada. Primero se les quita la cabeza, tripas y espina a las anchoas y se abren (como si fuésemos a rebozarlas). Sobre una de ellas se pone un poco de piperrada (aunque el relleno puede variar: jamón, queso...) y se tapa con la otra. A continuación se pasan por harina y huevo batido y se fríen con cuidado para que no se salga el relleno.

Se acompañan con salsa de chipirón y vizcaína y unas verduritas al vapor o en tempura.

Una vez más, hemos asistido a una jornada muy instructiva en la que seguimos aprendiendo muchas cosas referentes a los distintos alimentos, modo de prepararlos, trucos, ideas, etc.


Esperamos que os guste y os parezca interesante. Nos vemos en la próxima.

martes, 2 de abril de 2013

VÍA V, DONDE SE HACE DEL CHOCOLATE UN ARTE


Nos hemos desplazado a Logroño para realizar una visita al obrador de la pastelería Viena. Vía Viena es una pastelería de referencia de la capital riojana y una de las más destacadas de nuestra geografía.

Y, aprovechando el viaje, hemos realizado una incursión inolvidable a su afamada calle Laurel, probando sus inigualables pinchos.

Pero vayamos por partes.

Llegamos al obrador donde Jesús Pellejero, padre de la familia que está al frente de la empresa, nos recibió con una amabilidad extraordinaria. También saludamos a Elisa Palacios, Directora de Calidad, que estuvo encantadora con nosotros. Conversando con ellos nos dimos cuenta de que la calidad y el buen hacer son los pilares de su éxito.

Jesús comenzó mostrándonos las instalaciones y contando con detalle los controles de calidad y los diferentes procesos a los que deben someter el chocolate y resto de dulces. Conocimos las materias primas que utilizan, todas de primerísima calidad, las cámaras a diferente temperatura y con humedad controlada para que sus productos permanezcan en estado óptimo, los hornos...



Fuimos testigos de la limpieza y organización existentes en el obrador, los cuales les hace merecedores de ser el primer obrador de España en obtener la Q de Calidad Turística. Es la marca que representa la calidad  en el sector turístico español.

Viena también ha sido certificada por el Consejo Regulador de Producción Ecológica Nacional. Con ello, se demuestra que la pastelería ofrece cacao ecológico 100%.

El obrador se encuentra entre los más punteros del país con prácticas tan novedosas como combinar el chocolate con el vino. Según, nos dijeron trabajan con varias bodegas de manera que, según el aroma de sus vinos, crean su propia trufa o bombón.



La prestigiosa marca Valrhona es la que suministra las coberturas de chocolate que siempre son de una calidad y pureza extraordinarias. De ahí la alta calidad, a su vez, de los productos elaborados en el obrador.


Tuvimos la oportunidad de entrar en un auténtico taller de coberturas de la mano de Juan Ángel Rodrigálvarez, Premio Nacional de Repostería 2010, que nos hizo una demostración de cómo se trabaja el chocolate y se atempera para obtener la calidad de textura deseada.



Nos invitó a elaborar nuestra propia chocolatina seleccionando los ingredientes a nuestro gusto, desde peta zetas hasta cereza liofilizada, pétalos de rosa caramelizados, pimienta rosa, violeta caramelizada, gominolas de miel y manzana...



Y tras la clase práctica vino la cata de chocolates y una charla magnífica donde Juan Ángel junto con Elisa nos enseñaron muchos detalles acerca del desconocido mundo del cacao.



Probamos tres chocolates con orígenes distintos descubriendo los detalles que nos perdemos por no saborearlo bien. Degustar el chocolate consiste en analizar y experimentar sus características organolépticas con los 5 sentidos.

Además nos creemos expertos porque nos basamos en que, cuanto mayor sea su porcentaje de cacao, mejor será, y dependerá del gusto de cada uno.
Pero, en realidad, la calidad no la marca el porcentaje alto, ya que de nada sirve si el resto se compensa con grasas animales perjudiciales.

Y ahí nos recordó las propiedades tan saludables que posee el cacao.
En alta proporción, es una gran fuente de antioxidantes (flavonoides de la familia de los polifenoles) que retrasan el proceso de envejecimiento, protegen las células de las agresiones de los radicales libres, frenan el aumento de las células que implica la aparición del cáncer…
"El antioxidante contenido en el chocolate es cuatro veces mayor que el del té y el doble que el que contiene un vaso de vino."



Tras salir de allí nos dirigimos a la Calle Muro de la Mata 6, donde tienen una cafetería-degustación. Aquí se pueden adquirir, entre otras maravillas, todo tipo de bombones aromatizados con pétalos de rosa, especias, brandy…

Nos gustaron especialmente los que compramos: “trufas de vino”,¡exquisitas!, cobertura de chocolate con ganaché cremoso de vino con un color rosado impresionante, fruto de la importante labor de investigación de estos maestros de la pastelería.

Pasamos un día increíblemente dulce, gracias a la amabilidad de Vía Viena.
Si queréis disfrutar de esta experiencia, en el obrador realizan visitas guiadas y catas; os dejamos el enlace donde tenéis más información: http://vienapasteleria.com/visitas-guiadas/.

                                     ···························



Como se acercaba la hora de comer, nos desplazamos hasta la afamada calle Laurel. Bueno, qué decir: barras maravillosas repletas de pinchos fabulosos.
Auténticas exquisiteces que nos supieron a gloria.



Luego, aprovechamos para dar una vuelta por Logroño, ciudad acogedora donde las haya, con una gran oferta turística que la convierte en un destino muy atractivo para el visitante. Aquí os dejamos algunas fotos.


Resumiendo: un día inolvidable en el que aprendimos mucho y disfrutamos de lo lindo.

Para repetir.

viernes, 22 de marzo de 2013

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN EL MERCADO DE LA RIBERA, BILBAO


Varios cocineros profesionales han mostrado sus habilidades en los fogones, en una actividad que se viene celebrando el tercer viernes de cada mes desde el pasado febrero en el Mercado de la Ribera, en el marco del calendario de actividades puesto en marcha por Bilbao Zerbitzuak.

Los cocineros que intervienen en estas jornadas proceden de la Escuela Superior de Hostelería de Artxanda (ESHA) y desarrollan su actividad en la zona central de la primera planta del mercado.

La idea es que los visitantes puedan ver de primera mano cómo se elaboran las diferentes propuestas culinarias y puedan comprar todo lo necesario para realizarlas sin salir del recinto.


El viernes, día 15 de Marzo, la actividad gastronómica ha girado en torno a las verduras y frutas.

Los visitantes que han pasado por el recinto han podido comprobar cómo se elaboran los diferentes platos con ingredientes de temporada comprados, como hemos dicho antes, en el propio mercado.

Los primeros platos que se han presentado al público han sido elaborados con verduras. Sobre el mostrador se sucedían los distintos ingredientes que posteriormente darían lugar a apetitosos y coloridos platos: calabacines, vainas, espárragos trigueros, coliflor, brócoli, champiñón, distintos tipos de lechuga...


El primer plato consistía en una ensalada, combinando verduras crudas y cocidas aliñadas con salsa vinagreta.


A continuación, el cocinero elaboró un salteado de verduras variadas previamente cocidas: vainas, espárragos, coliflor, zanahoria, tomatito cherry...


El tercer plato consistió en una endivia cocida rellena con una farsa de setas y langostinos acompañada de salsa de chipirón. 



El siguiente plato tenía una composición curiosa: consistía en distintas verduras a la parrilla pero acompañadas de un caldo o sopa de vainas de un brillante color verde.


Por último, el cocinero elaboró una ensalada templada de hortalizas con piña a la plancha aliñada con salsa vinagreta.


Una vez finalizada la elaboración de las recetas con verduras, el cocinero presentó al público varias opciones para hacer platos a base de frutas.


El primero consistió en frutas variadas (piña, kiwi, melón, fresa y mandarina) peladas y cortadas, acompañadas de unas natillas gratinadas y salsa de frutos rojos.


A continuación mezcló kiwi, melón y piña en trozos, salseando con yogur natural y salsa de kiwi, frambuesa y albaricoque.


Por último, hizo unas brochetas de kiwi, piña, pera y fresa cortadas en trozos y bañadas por una salsa de yogur de fresa.


En resumen resultó ser una actividad gastronómica muy interesante en la que aprendimos nuevas ideas y recetas para preparar platos apetitosos y sanos. Y algo importante: con esta actividad y las próximas que se celebren, se potencia la idea de que podemos comprar todo lo necesario para hacer nuestra comida de cada día en el mismo mercado.

Esperamos que el "reportaje" os haya gustado y os animéis a hacer la compra en un mercado tan atractivo y un referente comercial, no sólo para Bilbao, sino para toda Bizkaia.

lunes, 4 de marzo de 2013

VISITA AL OBRADOR DE BIZKARRA




Hemos tenido la ocasión de visitar el obrador de la panadería-pastelería Bizkarra, en Usánsolo, Bizkaia.

Es una marca familiar  de tercera generación y también toda una familia marcada por una actividad: la panadería y pastelería artesana.

Eduardo Bizkarra, su gerente, nos acompañó explicándonos con todo lujo de detalles el origen y la evolución desde el año 1955 hasta nuestros días.

En primer lugar, visitamos su obrador comprobando in situ cómo es su funcionamiento: tipos de hornos, batidoras, amasadoras, cámara de fermentación controlada…





Pudimos observar cómo trabajan el chocolate: elaboración totalmente manual, decorando y bañando cada producto uno a uno, en el caso de pastas o palmeras, por ejemplo.







Todos sus productos se elaboran artesanalmente sin ningún aditivo o conservante.





Posteriormente, nos invitaron a una cata de pan. En Bizkarra la elaboración del pan es muy especial:aquí han decidido apostar por la calidad que viene garantizada por el uso de masa madre al estilo tradicional. Ésta consiste en un trozo de masa de una hornada previa que actúa como levadura natural, lo que conlleva tiempos de fermentación largos que pueden llegar a 36 horas para cada hornada.




En la cata probamos 3 tipos de pan: con harina de maíz, de centeno e integral y nos enseñaron a reconocer todos sus matices: aromas, sabor, textura...


La visita finalizó con una cata de chocolate en la que pudimos comprobar las diferencias entre varios chocolates con distintos porcentajes de cacao.



Un último apunte: Bizkarra elabora también mermelada sin azúcares añadidos, higos en almíbar y dulce de membrillo y manzana reineta. La mayoría de estas conservas se realizan con fruta de su propia cosecha.






Una experiencia muy enriquecedora e interesante, donde hemos podido conocer en vivo  todos los detalles e intercambiar con su gerente, Eduardo, muchas ideas.

Recomendamos vivamente esta visita, especialmente a los amantes de la gastronomía y en particular a los "adictos" al chocolate y al pan artesano de toda la vida.

Gracias a Bizkarra por darnos la oportunidad de mostrarnos lo que hacen y lo bien que lo hacen.